Imprescindibles (I): Clara Janés en «Tres poetas franceses…»

    Tres poetas fraceses (portada) Tal y como anuncia el título del post, en ocasiones uno encuentra joyas diminutas, tan liminares que a menudo se pierden en el complejo mundo de los libros sin recabar el más ligero atisbo de atención. Puede que este sea el caso de la breve pero intensa presentación que Clara Janés dedica a su edición de Tres poetas franceses del siglo XXI: Bernard Noël, Zéno Bianu y Jean-Yves Masson (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2012), uno de esos libritos que, endulzan la existencia a un público minúsculo pero con un hambre voraz de la mejor literatura. Como por cuestiones de tiempo me resulta imposible hacerle la justicia que merece transcribiéndolo por entero, os dejo aquí uno de los párrafos que más me han llamado la atención dentro de un texto en que la autora cuenta las peripecias del destino que la llevaron a editar un libro de tan peculiar fisionomía.
     Se trata, en cualquier caso, de una interesante reflexión. Espero que la disfrutéis: 

«Indudablemente lo que nos alerta sobre algo nuevo, detectable, en los tres poetas que se presentan en este libro —dice Clara Janés hablando de los tres autores que presenta su edición—, se relaciona con el avance de los conocimientos. Cuando nace el mayor, Bernard Noël, hace cuatro años que Heisenberg ha enunciado el principio de incertidumbre, quince que Einstein, con la teoría general de la relatividad, ha dicho que espacio y tiempo se confunden; tenía un año cuando Gödel trazó el teorema de la incompletitud… A partir de ahí, el pensamiento humano va dando cabida a numerosos hallazgos que flotan en el aire y se hacen presentes para todos, desde las estructuras disipativas, la teoría de las cuerdas y las supercuerdas, los fractales o los universos paralelos. Un poeta que ha dado el salto al siglo XXI, consciente o no, trata ya la palabra y la metáfora incorporando estos descubrimientos. La luz no es lo mismo después de la fórmula de Einstein, va para siempre unida a la velocidad y a la masa, por ello tampoco es lo mismo la sombra. El valor de la repetición, tan importante en poesía, ha cambiado aproximándose a la autosimilaridad; el ritmo —que es movimiento, vida, unido al aire (aunque este conocimiento data por lo menos del Brihadaranyaka Upanishad)— aparece también con un valor renovado. Es decir, las palabras cobran otro peso». 

Taipei – Tao Lin

          Llegué a New York a principios de agosto de este mismo año. Llevaba en la mochila un pantalón, tres camisetas, mi diario, un mapa y un cuaderno de poemas. Había decidido Taipeirecorrer de cabo a rabo la ciudad, y cuando digo «cabo a rabo» quiero decir de «librería en librería», por lo que reservé el escaso espacio de carga que me garantizaba mi billete de turista con Jet Blue para embutir todos los libros que esperaba conseguir.

   La ciudad, tal como yo esperaba, era un insólito hervidero cultural, una marmita enorme de lenguajes en la que las generaciones jóvenes habían conseguido diluir las no tan viejas cicatrices del racismo y la segregación. Esto quedaba claro en mi lista de autores a encontrar, entre los cuales figuraban apellidos tan diversos como el de los afroamericanos Kyle Dargan y Jericho Brown o el de la japonesa-americana Claire Kageyama-Ramakrishnan. La misma diversidad reinaba entre las librerías, pero en la que encontré una obra de Tao Lin por vez primera fue en la famosa Strand Bookstore, situada en la esquina de Broadway y la duodécima, en pleno corazón de Greenwich Village.

     Sabía que había trabajado géneros distintos y que su tercera novela, Taipei (Vintage Contemporary, 2013), acababa de salir, pero tal y como acostumbro a hacer me fui directo a las secciones de poesía y rebusqué hasta dar con un pequeño tomo titulado Cognitive-Behavioral Therapy (Melville House Publishing, 2006). Cuando me disponía a pagar, la dependienta examinó mis nuevos libros y exhaló un suspiro corto, de esos que usamos a menudo para iniciar conversaciones con extraños, y exclamó: I had no idea that guy was also writing poetry. Le pregunté si había leído algo suyo y ella negó con la cabeza, pero mientras lo hacía señaló una pila de unos veinte o treinta libros que brillaban junto al mostrador: we have a bunch of these ones here, añadió, y luego me cobró los seis poemarios que llevaba y se ocupó del próximo en la fila.

     Aquella tarde devoré de un solo golpe Cognitive-Behavioral. Me sorprendieron la frescura de su estilo y su ironía y, aunque lo cierto es que el final del libro me dejó un regusto amargo, me decidí a comprar al día siguiente la novela y a investigar aquella noche acerca del autor y sus quehaceres. Así fue como descubrí que Tao Lin (3), 1983, americano de primera generación e hijo de taiwaneses, era la última sensación de ventas entre el ambiente alternativo de New York y uno de los iconos más polémicos de Brooklyn. Vegano (pero en la droga hasta las cejas), más activo en la red que en el mundo real y definitivamente hipster, ha escrito las novelas Eeeee Eee Eeee (2007), Shoplifting from American Apparel (2009) y Richard Yates (2010), además de la compilación de relatos Bed (2007) y otro poemario titulado you are a little bit happier than i am (2006). Por si fuera poco, a esta producción escrita hay que sumarle sus ensayos y sus «experimentos» en vídeo, que incluyen grabaciones de sí mismo bajo el efecto de MDMA, setas alucinógenas y otras sustancias de diversa índole.

     El caso es que empecé a leer Taipei al día siguiente, en una de las muchas estaciones de Manhattan. La novela tiene algo que la hace adictiva, ya sea la ironía que destila cada página o el continuo juego de Tao Lin con las expectativas del lector, a quien da acción cuando todo apuntaba a un buen respiro y calma chicha cuando el libro debería implosionar. El argumento del libro, por su parte, sigue las relaciones sentimentales del protagonista, y tiene por objetivo revelar el decadente mundo en que se mueve (parte) de la juventud americana de hoy en día, una mezcla de drogas e Internet que matará de aburrimiento a alguien nacido antes de los ochenta, pero que no puede dejar de interesar a los que sí hemos habitado Facebook y Gmail. En la contraportada aparece una cita de Blake Butler que resume en parte mi opinión:

              «A work of vision so relentless it forces most any reader to respond.» (1)

Es cierto, aunque la respuesta que anticipa el escritor de Sky Saw no tiene por qué ser positiva en absoluto. Tan solo hay que buscar un poco en Internet para encontrar una montaña de críticas a las novelas, cuentos y poemarios de Tao Lin, que van desde aquellas que lo acusan de haberse instituido como icono generacional hasta las que critican sus opciones narrativas. En este sentido es cierto que Taipei adolece a menudo de un ritmo narrativo insuficiente, tal vez porque los personajes no persiguen objetivos definidos, sino que van chocando constantemente contra lo que se les presenta por delante. Por otro lado sus protagonistas pueden ser irritantes para un lector no muy versado en la ironía, sobre todo porque se encuentran sumergidos en un mundo de hedonismo que recuerda al de esos personajes galdosianos que se podían permitir una vida de lujo y reflexión existencial, siempre gracias a una oportuna y misteriosa renta. Además, y aunque tal vez se trate de una apreciación bastante personal, he de decir que se me hacen demasiado evidentes las similitudes de este libro con la novela Azul casi transparente (1976), de Ryū Murakami (2), cuya lectura jamás me cansaré de recetar a todo aquel que diga que no sabe qué leerse. Tampoco deja de sorprenderme que entre los datos de edición figure esa clásica nota que desvincula la novela de la realidad, cuando resulta obvio que Tao Lin está narrando sus vivencias de este año; véanse en este sentido el viaje a Taiwán, los vídeos ya citados, su actividad online y un largo etcétera.

     A pesar de todo esto estamos ante una novela que sin duda merece la pena leer, no solo porque describe con exactitud sardónica la vida de las últimas generaciones informatizadas, sino porque es un libro divertido e indudablemente nuevo y puede abrir las puertas a caminos narrativos aún sin transitar. El estilo que utiliza, a medio camino entre el discurso de un adolescente apático y el de un ensayo de antropología, es una clara muestra de esto último, a lo que hay que sumar un hilarante y detenido análisis del comportamiento emocional de la generación de los noventa.

    Concluyendo, y fijando este primer artículo como cabeza de una lista de reseñas de literatura norteamericana, añadiré que en general se trata de un relato valiente y arriesgado y que, por tanto, merece una oportunidad y un hueco entre las novedades de la biblioteca. La novela aún no ha sido traducida al castellano ni editada en España, pero está escrita en un inglés bastante fácil de leer, por lo que os recomiendo que os pongáis a ello cuanto antes si no queréis perderos qué es lo que se cuece en este lado del Atlántico.

NOTAS:

(1) «Una obra de visión tan implacable que obliga a casi cualquier lector a responder».

(2) Esta novela fue editada en el 97 por Anagrama dentro de la Colección Compactos, con el título de Azul casi transparente.

(3) Puede encontrarse más información sobre Tao Lin en su página web.

Una cita de Julio Cortázar

blancoconmanchasrojas19     En la ciudad ya no se sabía demasiado de qué lado estaba verdaderamente el miedo.

          Julio Cortázar

      El argentino Julio Cortázar no es un autor que destaque especialmente por sus apotegmas, sino más bien por una construcción casi perfecta de sus personajes y una elaboración mejor de alegorías. Sin embargo, el que os presento aquí me ha parecido inmejorable en relación al contexto que vivimos en España.

     Se trata de un extracto de su cuento Grafitti, una estupenda pieza de apenas cinco páginas y dedicada al pintor catalán Antoni Tàpies, a quien pertenece la obra que ilustra esta entrada (Blanco con manchas rojas, 1954). El cuento narra la breve relación que se establece entre dos habitantes de una sociedad censurada, obligados a emplear el grafitti como única manera de comunicación aun a riesgo de perder sus propias vidas, ya que el grafitti, cómo no, también está prohibido. Es, en definitiva, una estupenda apología de la libertad de expresión, en la que la comunicación se muestra como la única manera de humanizar las relaciones entre los diferentes miembros de una comunidad y, en fin, un tesoro por el que merece la pena jugársela a una carta.

     La edición de la que cito es la de Alianza Editorial (Los relatos: 4. Ahí y ahora) de 1985, en la que el mismo Cortázar se encargó de agrupar y revisar toda su narrativa breve.

     Aquí os dejo un enlace al texto completo de Grafitti entre otros materiales de lectura de la UNAM.